Los trabajadores permanecen expuestos a factores de riesgo durante el desarrollo de su trabajo, es por este motivo, que resulta tan importante el uso de los Elementos de Protección Personal (EPP), los cuales, a su vez, cuentan con características técnicas y normativas específicas que constituyen el uso y la protección de cada equipo.

En este caso, te presentamos unas de las certificaciones con las que debe contar la protección manual:

Certificado EN 420:2003

La EN 420 es la norma general que deben cumplir todos los guantes de protección y que define los requisitos en materia de ergonomía, marcaje, instrucciones de uso, e incluyendo el diseño, la fabricación, la comodidad, la eficiencia y la inocuidad. Su objetivo es garantizar que los guantes no causen daño a la persona que los usa y que sean cómodos.

Esta certificación establece lo siguiente:

· Los guantes no deben conllevar riesgo ni causar lesiones.

· El nivel de pH de los guantes debe ser tan próximo al nivel neutral como sea posible.

· Los guantes de cuero deben tener un valor de pH de 3.5 a 9.5.

· El valor máximo permitido de cromo es de 3 mg/kg (cromo VI).

· Se deben informar los detalles específicos de todas las sustancias usadas en el guante que, según se haya comprobado, causen alergias.

· Se exige brindar Información proporcionada por el fabricante, además de brindar la descripción general del producto y su matriz de trazabilidad, incluidos el rango de talla, la categoría de riesgo (es decir, Categoría 1, 2 o 3), las pruebas llevadas a cabo y los niveles de rendimiento. La información debe indicar cómo se debe almacenar el producto y cualquier otra información útil que permita al usuario tomar la decisión correcta en relación con la opción del EPP.

Certificado EN 388:2016

Es la norma para guantes de protección contra riesgos mecánicos, incluidos la abrasión, el corte, el desgarro y la perforación. Son guantes de Categoría 2.

No hay texto alternativo para esta imagen

Métodos de ensayo EN 388:2016

No hay texto alternativo para esta imagen

Para garantizar la efectividad de la protección manual, se realizan diferentes ensayos de acuerdo a los niveles de:

A.  Resistencia a la abrasión: se mide por el Nº de ciclos necesarios para que se produzca la ruptura de la muestra.

B.  Resistencia al corte por cuchilla: se realizan cortes de acuerdo a los siguientes parámetros: el primer corte debe estar entre 0,8 y 1,4 ciclos (antes 1 y 4) y los cuatro cortes restantes entre 0,8 y 2 ciclos (antes 1 y 2). Si a los 60 ciclos no se ha cortado la probeta, se para manualmente para comprobar el desgaste de la cuchilla. Si el guante embota la cuchilla, será necesario hacer la prueba de corte según la ISO 13997 y ese valor será la referencia a tener en cuenta. En ese caso, no se facilitará ningún valor según la prueba de corte por cuchilla (se pondrá X).

C.  Resistencia al rasgado: se mide la fuerza necesaria para propagar un desgarro en una muestra rectangular a la que se le ha practicado un corte a lo largo de la mitad de su longitud.

D.  Resistencia a la perforación: se mide la fuerza ejercida por un punzón de acero de dimensiones determinadas para perforar una muestra ubicada en un dispositivo soporte.

La protección a manual es un elemento esencial para cuidar a tus colaboradores contra cortes, quemaduras, caídas de objetos, entre otros, por este motivo, cuando vayas a adquirir este EPP, solicita la ficha técnica del producto y su certificación para que verifiques el cumplimiento de la misma.

- SISO Safety

Latest Stories

Esta secção não inclui de momento qualquer conteúdo. Adicione conteúdo a esta secção através da barra lateral.